Pina, ¡danzad, danzad o estaréis perdidos! Una película de Wim Wenders para Pina Bausch

Espectacle Vollmond, de Pina Bausch

Desde hace unas semanas está programada en los cines de Barcelona una extraordinaria película documental sobre la recientemente fallecida Pina Bausch. Una magnífica ocasión para descubrir  a una creadora  con mayúsculas y responsable del surgimiento a fines de los años sesenta del siglo pasado de lo que se ha venido llamando la Danza-teatro. ¡Recomendadísima!  ¡En en 3D!

Os adjuntamos la crítica de Gabriela Arellano para www.cinecritico.es :

Pina, escrita y dirigida por Wim Wenders para Pina Bausch. Pina es un documental musical, una obra maestra, un regalo al espectador quien al sentarse en la butaca y colocarse las gafas 3D, es testigo de la fusión de cuerpo y alma, a través de la música de Jun Miyake y Thom Hanreich, para conocer el impecable, impresionante e innovador trabajo coreográfico, que realizo durante años la bailarina de danza contemporánea, coreógrafa y profesora alemana Pina Bausch.”

“Después de la repentina muerte de Pina Bausch en el 2009, Win Wenders se replanteó su película sobre y con Pina, cuyo resultado lo tenemos en el 2011, con una película para Pina Bausch donde usó las coreografías que había seleccionado conjuntamente con ella, “Café Müller”, “Le sacre du printemps”, “Volmond y “Kontakthof”, imágenes de archivo de su vida, grabaciones en 3D de la compañía Tanztheater Wuppertal rodados dentro del escenario y en espacios públicos de la ciudad alemana de Wuppertal.”

“Sin duda, Pina es un film, de danza, de baile, simplemente Wim Wenders tomó la paleta de colores, y los mezclo en el lienzo. La imagen la transformo cercana a nosotros, a través de los recursos fotográficos, la música, las entrevista a los alumnos y compañeros de Pina y con el 3D, nos hizo penetrar sin límites, a la danza, a lo natural, a los movimientos y sentimientos de los bailarines, al espacio, nos dio la sensación física de estar allí, en cada una de las piezas de baile.”

“El fantástico y profesional trabajo del estereógrafo Alain Derobe, el supervisor de 3D François Garnier, los directores de fotografía Helène Bastian y Stefan Rüll, lograron que la cámara bailara con los bailarines, por eso el espectador no se pierde ni el espacio, ni el movimiento, ni las acciones, realmente es un film de pura danza.”

“Wim Wenders, usó escenarios públicos para los solos de los bailarines, como; calles, parques, fábricas, calles con los trenes colgantes de la ciudad alemana donde residía el Tanztheater de Pina, Wuppertal. Nos manifiesta, a través de la danza, cómo los personajes representan la vida, amor, libertad, lucha, deseo, alegría, desesperación, reconciliación, belleza, fuerza, danza y teatro, partiendo de la frase de Pina Bausch “Danzad, danzad o estaréis perdidos”.

“Wim Wenders logra a través del film, darnos la mirada de Pina Bausch, se nota lo cercano que estaba el director a Pina, porque con la fuerza visual, dramática y emotiva de las imágenes que plasma en la pantalla, nos hace palpar el verdadero lenguaje inventado y descubierto por Pina, que hizo que la danza, fusionara el alma con el cuerpo. El realizador, Wim Wenders, no se limitó en desmesurar cada momento en la vida de la coreógrafa Pina Bausch, por eso hizo honor a una de las teorías de Pina, que era que todos podían bailar, no importaba la edad, la condición física, ni la experiencia, todos podían producir movimientos bellos y demostrar su alma. Por eso, mostro los tres casting que Pina Bausch hizo en el clásico de “Kontakthof”, con la compañía Tanztheater Wuppertal, de hombres y mujeres entre 65 y 80 años y con adolescentes de 14 años.”

“El director Wim Wenders, realizo entrevistas con imágenes de los bailarines y compañeros de Pina, entre ellos: Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Jorge Puerta, Andrey Berezin, Clémentine Deluy, Lutz Föster, Silvia Farias, Dominique Mercy, Fernando Suels entre otros, complementado con voz en off, los testimonios y sentimientos de cada uno, manteniendo su idioma nativo y jugando con la música para dar comienzo luego a los bailes.”

“La música fue un recurso potente, ya que durante toda la película, nos damos un banquete de danza y música, piezas como; “Alviverde”, The here and after”, “Turn Back” originales de Jun Miyake, el compositor de la banda sonora del film, Thom Hanreich con “Tied Down”, “My one and my only love”, “Glasshouse”, “Rooftop” y “Luna de Margarita” de Simón Díaz.”

Pina, es una obra de arte, es la manera sutil, emotiva y poética que tuvo su amigo Wim Wenders, en acercarnos a una mujer y artista, que se dejaba llevar por su alma y su cuerpo.”